13 julio, 2009

IV

ARACNE Aracne es una mujer elegante, altiva.
Sus extremidades seductoras con las que desarrolla sus textiles artesanales ponen al descubierto mundos ajenos sin pelos en la lengua.
Con la cabeza bien alta no se avergüenza de expresar lo que piensa, de experimentar con nuevos tejidos, colores y suma perfección lo que la rodea, lo que la inquieta.
Su alma es volátil como una mariposa libre que entra en metamorfosis en cada creación reinventándose a si misma y llevando en su corazón las semillas que hacen florecer sus pensamientos en forma de hilo envolviendo lo que la rodea y atrapando a quien mira sus obras.
Su belleza es una manifestación del poder de creación que incrementa cada vez que se expresa con libertad, experimentando con nuevos materiales, desvelando sus dotes artesanas combinadas con una inteligencia y un dominio de las técnicas que la disponen por encima de lo que la rodea.
Es segura de si misma y sus creaciones la nublan. Soy Aracne, hija de Idmón de Colofón, famosa en Hipepa, mi presteza como tejedora es incluso superior a la de Minerva.
Mª Luisa Porto Lozano

III

PRESENTACIÓN
El Mito de Aracne fue relatado por Ovidio en las Metamorfosis, una obra fundamental para el conocimiento de la mitología clásica. Según ese mito, una joven y hábil tejedora tuvo el atrevimiento de retar a la diosa Atenea en el arte de tejer, venciéndola. La diosa, protectora de las artes y de las ciencias, pero también de la guerra, se vengó de la humana Aracne destruyendo su obra y convirtiéndola, metamorfoseándola, en araña. La carga simbólica del mito, en el cual una mujer pretende, mediante sus creaciones, parecerse a los dioses que por definición son los creadores, es toda una metáfora a la capacidad artística del ser humano. A lo largo de la Historia, el Mito de Aracne ha sido utilizado por algunos artistas para reivindicar su trabajo creativo, pero seguramente pocos lo hicieron con tanta intensidad como Velázquez. Su famoso cuadro Las Hilanderas o el Mito de Aracne, como también se llama, es paradigmático en este sentido. Al fondo de un taller donde varias mujeres hilan, podemos apreciar la figura de Atenea, con casco militar, castigando a Aracne delante de un tapiz con el tema del Rapto de Europa. El arte de las humanas tejedoras se compara con la creación de los dioses. Más sutil es la presencia del mito en la obra cumbre de Velázquez, Las Meninas. Una pintura en la que el artista tiene la osadía de retratarse junto a la familia del rey Felipe IV, con la princesa Margarita en el centro, todavía niña pero futura emperatriz de Austria, y sus padres, el rey y la reina reflejados en el espejo del fondo. Todo un alegato en defensa de la nobleza del arte, del carácter aristocrático, en el mejor sentido del término, de la creación artística. Pues bien, en el mismo muro del fondo en el que está colgado el espejo que refleja a los reyes hay dos cuadros, uno de ellos junto al marco de la obra que Velázquez está pintando y, seguramente no por casualidad, exactamente encima de su cabeza. Esta pintura dentro del cuadro de Las Meninas se ha identificado como una copia del tema del Mito de Aracne pintado por Rubens. La tejedora Aracne une a dos genios, Rubens y Velázquez, que reivindicaron el carácter superior de la pintura, la nobleza de la creación artística. Una aristocracia que se asemeja a la de los reyes pero no por herencia, por la sangre, sino por la imaginación. Que se aproxima a los dioses no por su poder, sino por su inteligencia y habilidad creativa. Y es que la araña en la que Atenea convirtió a Aracne, tejiendo una y otra vez su tela, se ha convertido en el símbolo de la capacidad creadora. Una cualidad de los seres humanos que le aproxima al poder de los dioses. Pero la capacidad de la araña para producir hilos, para hilar, junto al significado de crear, tiene también el de ser una metáfora de la vida. El mismo hilo, a veces delgado y frágil, es símbolo de la vida. Las Parcas, las divinidades mitológicas del destino, o Las Hadas de la vida espiritual o de los paisajes, son también, como las mujeres del cuadro de Velázquez, hilanderas. La acción de tejer tiene, además del significado de crear, el de vivir, el de mantener la vida. El tejido como símbolo de la vida es la síntesis de dos elementos: la urdimbre y la trama, el pasivo y el activo, la muerte y la vida. En este sentido se llega a hablar de “la trama de la vida”. Para el taoísmo, las alternancias de la vida y de la muerte son como el yin y el yang, el vaivén de los dos elementos del tejido. En otras teorías místicas lo que vemos en nuestra vida es como un telón que oculta lo fundamental o verdadero. El velo como tejido se interpreta como una envoltura material que oculta lo esencial. En esta línea espiritual el tejido relaciona la vida de los hombres con los dioses. Platón habla de que los dioses de la mitología tenían por encargo ligar, mediante un tejido simbólico, lo mortal y lo inmortal. El cielo es también como un velo que oculta a los dioses, los siete velos y los siete cielos. Y el Supremo Brahma de la religión hinduista es aquel sobre el que los mundos están tejidos, como urdimbre y trama. Y Brahma es de la trinidad de dioses del hinduismo el que representa la creación. Este tejido formado por la urdimbre de la vida y la trama de la creación termina encerrado en esta tercera edición del Costurero de Aracne. Urdimbre y trama, creación y vida, guardadas en el Costurero. El número tres de esta revista ensamblada, cuya especialidad es la escultura textil, se presenta como un conjunto de creaciones artísticas que reflexionan sobre la vida. En su interior encontramos la obra de María José Garnica y Peter Macko, “Huevo cosido”. El huevo es uno de los más conocidos símbolos de la vida, de la vida en potencia, del eterno renacer. La aportación de Pilar López, “Nido”, es un receptáculo textil, un contenedor natural que protege la vida presente pero sobre todo la futura que el huevo contiene. Un huevo cerámico que nos recuerda los que en alcilla se depositaban en tumbas del norte y este de Europa como símbolos de inmortalidad. El instante sucesivo que es el vivir, resulta de la confluencia de dos coordenadas, como en el tejido son la urdimbre y la trama. Una de esas coordenadas es el tiempo, el fluir, el pasar. La otra coordenada es el espacio, el lugar. Ambas unidas forman el aquí y el ahora, o el mañana donde o el ayer en. La vida como tiempo que fluye está representada por la obra “40 minutos de espera” de Arancha Girón Ballesteros, o la vida que pudo ser y no fue de Beatriz Cárcamo con “Cartas que nunca te mandé”. La vida va unida a la primavera, al renacer de la naturaleza en la estación de las flores. Y la “Floración del costurero” de Alejandro Gorafe nos recuerda que estos cofres, siempre llenos de color, de sorpresas y de vida, florecen por estas fechas, como el Costurero. La otra coordenada de este tejido imaginario, el espacio, tiene dos interpretaciones. La primera divide el lugar, lo fragmenta, lo reparte en cuarenta porciones con el trabajo de Raquel Graf: “1/40 blume unikat”. La segunda opción es exactamente la contraria, en vez de disgregar sintetiza el espacio, lo forma, lo define, crea la tridimensionalidad en una revista de escultura textil. Tridimensionalidad textil, “Tri Tex”, de Eva Maroto. Pero la vida no es sólo tiempo en el espacio, puede y debe ser también creación poética. José Blanco nos propone ese “Imán permanente” que para toda creación vital es la poesía. Además de vida material o poética, hoy tenemos también vida virtual. Esa vida que vemos en la pantalla de colores. La que vivimos gracias al hilo de la luz, de la vida que hoy es la electricidad. Una imagen virtual, y fundamentalmente informática a la que se refiere Pera Sousa con el objeto siempre contenido en el costurero, el botón, pero en la web, “Botones en la red”. O Rebeca Morgan con el “Sistema binario”, tan intrínsecamente informático y textil a la vez. También a esta virtualidad tecnológica se refieren Maika Campo y J. Jesús Sanz con el correo electrónico, sus potencialidades y sus basuras en la colaboración “Spam”. Y yo mismo, señalando con “El triunfo de Aracne”, cómo hoy todo ha caído en su red, una web que como la tela de araña todo lo atrapa, incluida la diosa Atenea que metamorfoseó. Para terminar tres obras que nos remiten a los orígenes. “El Tinglado” de Domingo Sanz Montero, el ovillo del que nace todo tejido, toda creación y toda vida. La “Mariquita tejedora” de J. Arrabal con tela primorosa de una araña repleta de vida, de color. O Jo Stealey, que con su “Art fact”, con su exquisito capullo nos remite al principio, al hilo de seda, a las crisálidas, a las Metamorfosis, a Ovidio, a una Aracne que una vez completa, cierra así, esta tercera edición de su Costurero.
Emilio Villanueva

II

EL ARACNÓLOGO. El entomólogo dedicado a las arañas vivía en un despacho lleno de telas de araña.
La luz de su cuarto de trabajo parecía estar tamizada por demasiados visillos.
El aracnólogo tenía unas pinzas en la mano con que pillaba las arañas que caían en sus telas sutiles.
Había establecido su laboratorio en aquel rincón de un barrio extraño poblado de cocheras, fábricas paradas, casas de lata, hoteles como sin habitantes y jardines muertos.
Había conseguido cazar así la araña filosófica, la araña humorística, la araña de la muerte, la araña de la fiebre delirante, la araña crisantémica...
Pero un día cayó en la telaraña la araña mujer, que en vez de retorcerse bailó una danza seduciente, la danza sin miedo de la mujer desnuda, y el pobre dejó de disecar arañas y se casó con ella. Ramón Gómez de la Serna(Otras fantasmagorías).

10 julio, 2009

I

INTRODUCCIÓN Según nos cuenta Ovidio, Aracne fue una joven Lidia muy ducha en el arte de tejer. Tal destreza poseía, que osó desafiar a Atenea. Esta pluriempleada diosa era la divinidad de la sabiduría, de la inteligencia, de las artes, de las ciencias y en general de cuanto tenía una parte directa en la civilización: velando para que la ley fuera respetada y prevaleciese la justicia; enseñando a los hombres a manejar el arado y el fuego, así como a uncir los caballos. Era así mismo la divinidad de la guerra y de la paz, procurando la felicidad de los hogares y maestra de los trabajos de aguja. No es de extrañar, que alguien tan versátil y ocupado, fuese vencido por una joven especialista y haciendo alarde, mas de su carácter guerrero que de su sabiduría, se vengó rasgando la tela tejida por su rival y convirtiendo a Aracne en araña. Para Cirlot, en la araña coinciden tres sentidos simbólicos distintos, que se superponen, confunden o disciernen según los casos, dominando uno de ellos. Son el de la capacidad creadora de la araña, al tejer su tela; el de su agresividad; y el de la propia tela, como red espiral dotada de un centro. Este costurero, fruto de la capacidad creadora de seis artistas textiles, navega entre la fantasía mitológica y el misterio artístico. Un acto de pura voluntad conceptual, convierte objetos y materiales cotidianos en obras plenas de sugerencias, significados y estilismos. Las labores de aguja, tan ligadas a lo doméstico, vistas por estos ojos se hacen singulares: lo cotidiano se hace especial, la vida se hace arte.
Ángel Sanz Montero

01.ESPIRAL MITOLÓGICA Manuel J. Fernández Martín

02.EL DIARIO DE ARACNE Araceli Martín Sacristán de León

03.TASPUÑETI RECICLADA Ana Mª Contreras Medina

04.CONO VELLÓN Mª Trinidad Espadafor Luzón

05. DEPENDE Pilar Hijar Abella

FINAL DEL TRABAJO Maria José Martín Medina

Las Fotografías para la edición digital de este número las realizó: Daniel Bemmelen, la música: Pedro López Carbonne y la portada: Ángel Sanz Montero

CURRÍCULO

"EL COSTURERO DE ARACNE"
Revista ensamblada especializada en escultura textil.
Comienza su andadura en Mayo de 2003, con una edición de 18 ejemplares en la que participan seis alumnos del Taller de Tejidos de la Escuela de Arte de Granada. En 2005 se publica el nº 2, retomando la idea con el fin de difundir las posibilidades de los materiales y técnicas textiles en el arte. Para su realización, se solicitó a quince artistas de reconocido prestigio que confeccionasen cuarenta piezas iguales, con la única limitación de que el tema fuese textil y las medidas (2,5x3x3 cm.), un dieciseisavo artista diseñó la portada. En 2007 se publica el nº 3 siguiendo los mismos planteamientos. Ya plenamente consolidada como revista bianual en mayo de 2009 se publicará el nº 4. Cada participante recibe un ejemplar de la revista, el resto de ejemplares se reparten en centros especializados que garanticen su disponibilidad pública y su conservación. El costurero, fruto de la capacidad creadora de artistas diversos y dispersos, navega entre la fantasía mitológica y el misterio artístico. Un acto de pura voluntad conceptual, convierte objetos y materiales cotidianos en obras plenas de sugerencias, significados y estilismos. Las labores de aguja, tan ligadas a lo doméstico, vistas por estos ojos se hacen singulares: lo cotidiano se hace especial, la vida se hace arte. Con la edición de las versiones digitales en DVD, se pretende acceder a un mayor número de espectadores al tiempo que se consigue involucrar a otros artistas: músicos, fotógrafos y literatos. La aventura del Costurero se expande.
"El Costurero de Aracne" se ha presentado y/o expuesto en: -EDITA (Encuentro Internacional de Editores Independientes, Punta Umbría, Huelva) 2003, 2005, 2007, 2008 y 2009. - "Jornadas de Poesía Experimental Hispano-Portuguesa" celebradas en la Asamblea de Extremadura, Mérida. 10 y 11 de diciembre de 2005. -I. Jornadas de Poesía Experimental de Euskadi, Baracaldo (Bizkaia), 2006. -Ediciones Guays. I Encuentro Internacional de Publicaciones Artísticas. Escuela de Arte y Superior de Diseño Pedro Almodóvar, Ciudad Real. 10 al 13 de abril de 2007. -Presentación del n° III a cargo de D. Emilio Villanueva Muñoz (Departamento de Historia del Arte de la Universidad de Granada), en la Escuela de Arte de Granada. 24 de mayo de 2007. -Revistas de Creación. Exposición comisariada por José Antonio Sarmiento en la Fundación Antonio Pérez en Cuenca, del 28-XI-2007 al 15-1-2008. -“eNSaMBLaDoS. revistas ensambladas 1977-2008”. Comisario: Pepe Murciego. Casa Revilla de Valladolid. Hasta el 14 de diciembre de 2008.

-Presentación del n° IV a cargo de D. Ignacio Henares Cuéllar (Catedrático de Historia del Arte de la Universidad de Granada), en la Escuela de Arte de Granada. 29 de mayo de 2009.

"El Costurero de Aracne" se puede encontrar en: -Archivo de EDITA (Encuentro Internacional de Editores Independientes, Punta Umbría, Huelva) -Biblioteca Municipal de Mérida, Badajoz. -Biblioteca y Centro de Documentación, Artium, Vitoria, Álava. -Centre de Documentació i Museu Textil, Terrassa, Barcelona. -Colección Antonio Gómez, Mérida, Badajoz. -La Alpujarreña (Fábrica de Alfombras), La Zubia, Granada -Biblioteca de la Escuela de Arte de León. -Biblioteca de la Escuela de Arte de Granada, -Archivo del Taller de Tejidos de la Escuela de Arte de Granada. -Centro de Creación Experimental, Facultad de Bellas Artes, Cuenca. -Museo del Traje, Madrid. -Centro de Poesía Visual (Peñarroya-Pueblonuevo, Córdoba). -Centro de Artesanía e Deseño (Lugo).

TEXTOS DE ARAÑAS

ADIVINANZA:
En alto vive, en alto mora,en alto teje la tejedora.
GREGUERÍAS de RAMÓN GÓMEZ DE LA SERNA:
"La araña es la zurcidora del aire".
"La añoranza es la tela de araña de que quedan colgados nuestros recuerdos".
Ser como el Capitán Araña, que embarca a la gente y se queda en tierra. Se utiliza esta frase para calificar a la persona que implica a los demás en un asunto en el que no está dispuesto a participar. El origen de esta frase se localiza en la figura del capitán Arana o Aranha, marino de los litorales de la península Ibérica y personaje de finales del siglo XVIII, del que se cuenta que se dedicaba a reclutar gente con destino a las colonias de América para luchar contra los in­surrectos, sin que él emprendiera viaje alguno allende los mares.

PRENSA

ENTREVISTA DE RAMÓN PECO A ÁNGEL SANZ (Con motivo de Ediciones Guays. I Encuentro Internacional de Publicaciones Artísticas. Escuela de Arte y Superior de Diseño Pedro Almodóvar, Ciudad Real. 10 al 13 de abril de 2007.)
En el tercer y último número de Container la Escuela de Artes de Granada terminó convirtiéndose en el propio continente de la publicación ¿Que te llevo a iniciar ese proyecto que fue Container y porqué decidiste que esa breve publicación tenía que terminar de una forma tan insólita? Container comenzó de forma colectiva aunque es cierto que mi experiencia como colaborador en otros proyectos como “Píntalo de Verde” o “Carpetas del paraíso” fue decisiva en la concepción de Container. Cada año se establecía una reunión (alumnos y profesores interesados), una especie de asamblea donde se decidía como iba a ser el Container del año, procurando que no influyesen acuerdos de años anteriores y que el número fuese nuevo. De esa forma un año en la reunión se expresó un gran interés por las instalaciones y aunque hubo de realizarse una segunda reunión, finalmente se decidió probar esa idea que cristalizó en un gran éxito. Pienso que eso debieran de ser las revistas subvencionadas: un experimento continuo en el límite de lo convencional y no una simple copia de fórmulas establecidas cambiando únicamente el contenido. En tu opinión ¿Hay posibilidades de que el textil cumpla un papel en el mundo editorial más allá de los muros de la edición independiente? Antes de nada dos pequeñas aclaraciones: primero el textil ya cumple un papel pues el propio papel es una estructura textil, y segundo si algo no quiere la edición independiente son precisamente los muros. En contestación a tu pregunta las publicaciones sobre tela no dejarán de ser objetos interesantes y curiosos para unos pocos pero es evidente que la edición se moverá en el ciberespacio (esperemos que algún día libre de aranceles y copy right). No obstante siempre habrá lugar para algo hecho a mano, con destreza y cariño. En el Costurero de Aracne utilizáis un término fascinante, escultura textil ¿Podriás hablarme de ese concepto, en que consiste? La escultura textil es el tema del Costurero de Aracne, no es algo nuevo ni mucho menos, las primeras esculturas textiles fueron los cestos, también las chozas tanto de paja como de piel, tela o fieltro. Intentando una definición podríamos decir que una escultura textil sería la realizada con materiales o técnicas textiles. Dentro de la vorágine experimental del siglo pasado se realizaron numerosas obras de este tipo y sigue siendo un centro de interés para muchos artistas pues a la variedad de materiales y técnicas hay que sumar el gran poder de sugerencia (el hilo de la vida se hizo un nudo al tejer la alfombra voladora…). ¿Que pasos seguís en el Costurero de Aracne para que cada número vea la luz? Lo primero es realizar la convocatoria y localizar a los colaboradores, labor ardua, sobre todo en los primeros números, por lo que hemos tenido que recurrir a amigos artistas. Como hemos procurado tratarlos muy bien, ya empezamos a tener solicitudes de participación, incluso del extranjero. A continuación momentos de tensión hasta que empiezan a llegar las colaboraciones, uno de los mejores momentos pues no sabemos que va a hacer cada uno hasta que recibimos su envío. Es una sorpresa abrir cada caja y contemplar las cuarenta piezas de cada colaborador. Mientras, se ha ido preparando en imprenta lo que serán portada y contraportada, así que empieza el montaje de las cajas. Una vez concluido el montaje lo primero enviar a cada colaborador su caja completa, luego a los archivos vivos donde venimos enviando y organizar los actos de presentación. Por último, con todo el material generado en presentaciones y donaciones montar un dossier para que los colaboradores estén al tanto (este se envía también a los colaboradores de números anteriores). Bueno, lo he contado de forma lineal, pero la verdad es que todo esto se va haciendo muchas veces a la vez y por supuesto siempre surgen problemas, envíos que se retrasan, piezas que no encajan, colaboradores que se quieren retirar,… De todas formas nos lo pasamos bien, ese es nuestro único beneficio. ¿Crees que es posible trabajar en la edición de publicaciones artísticas sin ser a la vez un coleccionista convencido de estas? La verdad es que lo estoy intentando y de echo una buena parte de mis archivos de publicaciones los he donado recientemente a la Casa de Cultura de Punta Umbría desde donde Uberto Stábile ha gestado los Encuentros Internacionales de Editores Independientes, caldo de cultivo para la interrelación de artistas desde la tolerancia y el respeto mutuo. Lo que si es cierto es que desde que ando en estas cuestiones, mi sensibilidad y por supuesto conocimiento, se han incrementado. En un mundo tan particular como el de la edición de publicaciones artísticas ¿Que papel piensas que desempeñan en la trayectoria de las propias publicaciones encuentros como este? Encuentros como este son la vida para estas publicaciones y quienes las hacen. Son la verdadera publicación pues permiten que publicaciones en muchos casos sin distribuidora puedan ser conocidas por mucha más gente. Para sus artífices la ocasión de compartir experiencias con otros iguales, abrir posibles colaboraciones e incluso proyectos conjuntos. Al margen de la finalizada Container y de El Costurero de Aracne ¿Tienes actualmente algún otro proyecto entre manos?
Bueno ya llevo unos años trabajando con el colectivo Imanes Permanentes principalmente performances, hago mi obra personal centrada en el textil. Pero sobre todo me dejo un hueco para mi huerto y criar mis gallinas.